Buscar este blog

11/06/2021

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE HACIA UN TERRITORIO DE PAZ 2018-2028

 


Fuente: https://imdri.gov.co/web/images/2018/NORMATIVIDAD/Politica-Publica-FINAL.pdf

Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Asimismo, el Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de las personas y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Por consiguiente, el ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas, son reconocidas como derechos fundamentales, donde se tiene como finalidad la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. Adicionalmente, la Constitución de 1991 en su artículo 44 reconoce, en el marco de los derechos de los niños, el derecho a la recreación, la integridad física y la salud.

En este sentido, según el artículo 339 de la Constitución Política de Colombia “las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el Gobierno Nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la Ley” (1991). Es así, que con esta política pública se busca articular los planes de desarrollo de los entes territoriales con los nacionales, así como la necesidad de hacer posible, los desafíos que se ha impuesto el país a través de la construcción de una visión con proyección a largo plazo que facilite los procesos de gestión y, el impacto de las políticas al servicio del bienestar y mejoramiento de la calidad de vida.

Con base a lo anteriormente expresado, la Política Pública Nacional para el Desarrollo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Hacia un Territorio de Paz 2018-2028, buscó generar siete ejes de situaciones ideales capaces de atacar problemas en el Sector del Deporte, como lo son:

1. Acceso al deporte y recreación.

2. Mejoramiento de la salud y el fomento de estilos de vida saludables.

3. Fortalecimiento del Sistema Nacional del Deporte a través de la inspección, vigilancia y control.

4. Incremento de la competitividad y logros.

5. Promoción de escenarios de convivencia y paz.

6. Producción científica e intelectual del sector deporte.

7. Generación de cultura de sostenibilidad ambiental por medio del deporte.

Cada uno de estos siete ejes de situaciones ideales, permitieron identificar los desafíos que en su momento atravesaba el deporte colombiano como el desarrollo humano, la convivencia, la paz, la inclusión y equidad social.

Ahora bien, realizando un análisis minucioso referente a la presente política pública, podría argumentar que la Ley 181 de 1995 que hace énfasis sobre el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la Educación Física y el Sistema Nacional del Deporte, se quedó desactualizada respecto a todo lo que Colombia es hoy en materia deportiva, debido a que esta ley no se encuentra acorde a las exigencias y realidades del mundo actual.



Fuente: https://www.kienyke.com/historias/deporte-y-politica-relacion-problematica

En este orden de ideas seguiría lo relacionado con el deporte escolar, que abarca a las edades infantes y en donde claramente ha sido relegado por las entidades gubernamentales, vulnerando así lo consagrado en el artículo Art. 48° del título VI, el cual define que el sistema nacional del deporte, establecerá un conjunto normativo armónico que, en desarrollo de la Ley 181 de 1995, regule el fomento, masificación, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y los mecanismos para controlar y vigilar su cumplimiento. De esta manera, es precio también mencionar que el Art. 66° del capítulo III, señala que los entes deportivos departamentales deberán adoptar las políticas, planes y programas que, en deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre, establezcan el Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, y el Gobierno Nacional.

Además, tendrán entre otras, las siguientes funciones:

Cooperar con los municipios y las entidades deportivas y recreativas en la promoción y difusión de la actividad física, el deporte y la recreación y atender a su financiamiento de acuerdo con los planes y programas que aquéllos presenten.

Del mismo modo, es preciso aclarar que la (Ley 181 de 1995) está en proceso de reestructuración, puesto que desde el año 2019, se promulga la (Ley 1967 de 2019) por la cual se transforma el departamento administrativo del deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre (coldeportes) en el ministerio del deporte. De esta forma, cada uno de estos sectores desde el año 2019 hasta la actualidad, obtienen recursos propios establecidos por el gobierno colombiano y no a cargo del ministerio de educación nacional.

Es por ello que, desde mi perspectiva, pienso que es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

· Formular Políticas Públicas que perduren a través del tiempo y no solamente tengan vigencias en un periodo político.

Nota: Un claro ejemplo es la Política Pública Nacional para el Desarrollo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Hacia un Territorio de Paz 2018-2028, donde en la actualidad no se toma en cuenta por el nuevo régimen político.

·  Diseñar Políticas Públicas de acuerdo al contexto social.

Nota: La presente Política Pública es muy ambiciosa y es el producto del anterior plan decenal 2009-2019, por consiguiente, no se llegan a cumplir todos los objetivos establecidos.

· Establecer procesos integrales al momento de formular las Políticas Públicas, donde se haga participe a la ciudadanía.

· Evaluar constantemente los resultados que se van obteniendo por medio de la política pública establecida.

· Fomentar una Educación Física de Calidad que inicie desde las primeras etapas formativas de los discentes en las instituciones educativas públicas.

· Promover la enseñanza y utilización constructiva del tiempo libre y la educación en el ambiente, para el perfeccionamiento personal y el servicio a la comunidad, diseñando actividades en deporte y recreación para niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

·  Por último, incrementar los procesos formativos en el sector deportivo.


Viseaf & Hábitos Saludables


Ilustrador digital: Luis Fernando Soto Sáenz

5 comentarios:

  1. Excelente aporte, ojalá que se implementara esa política pública por siempre y no por un período político, y así vez no se vulnere el derecho a la recreación, al deporte y el aprovechamiento del tiempo, que es fundamental para gozar de una buena salud y bienestar

    ResponderEliminar
  2. Hola amigo Dayan, un gusto volverte a saludar.
    Muchas gracias por compartir esa maravillosa retroalimentación, me encuentro totalmente de acuerdo contigo.

    Bendiciones.

    ResponderEliminar
  3. Cesar Junior Caro Ospino6 de noviembre de 2021, 20:09

    Es sin duda una política pública amigable con la sociedad. El deporte y la recreación son necesarios para fomentar la salud emosional y mental en (jóvenes y adultos) espero que los entes gubernamentales logren aprehender estás ideas ya que aportan integridad y avance social.

    ResponderEliminar
  4. Hola César, un gusto saludarte.
    Muchas gracias por compartirnos tu sentir, referente a la presente columna.

    Bendiciones.

    ResponderEliminar