Buscar este blog

1/01/2022

EL CAMBIO CLIMATICO DESDE HACE OCHOCIENTOS MIL (800.000) AÑOS Y LA VIDA EN UN PLANISFERIO AL REVES


GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE

 EL CAMBIO CLIMÁTICO. ipcc

CAMBIO CLIMÁTICO 2013

Bases físicas

Resumen para responsables de políticas.

GRUPO DE TRABAJO I

CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO I AL QUINTO

 INFORME

DE EVALUACIÓN DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL

DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

El próximo informe es en 2022. 

 

A. Introducción

La contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del IPCC permite estudiar los nuevos datos relativos al cambio climático, sobre la base de numerosos análisis científicos independientes de observaciones del sistema climático, archivos paleo climáticos, estudios teóricos sobre los procesos climáticos y simulaciones que utilizan modelos climáticos. Tal contribución se basa en la que aportara el Grupo de trabajo I al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC e incorpora los posteriores resultados de la investigación. Como componente del quinto ciclo de evaluación, el Informe especial del IPCC sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático sirve de base importante de información sobre los cambios meteorológicos y los fenómenos climáticos extremos.

El Resumen para responsables de políticas (RRP) se estructura en consonancia con el informe del Grupo de trabajo I. El planteamiento se apoya en una serie de conclusiones generales destacadas que, en conjunto, ofrecen un resumen conciso. Las secciones principales llevan una breve introducción con un párrafo en cursiva que resume las bases metodológicas de la evaluación.

El grado de certeza de los resultados principales de la presente evaluación se fundamenta en las evaluaciones realizadas por los equipos de redacción sobre los conocimientos científicos subyacentes y se expresa según un nivel de confianza cualitativo (que va de un nivel muy bajo a un nivel muy alto) y, cuando es posible, de acuerdo con un grado de probabilidad cuantificado (que va de excepcionalmente improbable a prácticamente seguro). La confianza en la validez de un resultado se basa en el tipo, la cantidad, la calidad y la coherencia de la evidencia (por ejemplo, los datos, la comprensión mecánica, la teoría, los modelos y el juicio experto) y el nivel de acuerdo1. Las estimaciones probabilísticas de las mediciones cuantificadas de la incertidumbre de un resultado se basan en análisis estadísticos de las observaciones o en los resultados de modelos, o en ambos, y en el juicio experto2. Si procede, los resultados también se expresan en forma de afirmaciones de hechos sin utilizar calificadores de incertidumbre (véase el capítulo 1 y el recuadro 1 del Resumen técnico (RT.1) para más información sobre las expresiones específicas que el IPCC emplea para comunicar incertidumbres).

Los fundamentos de los párrafos sustantivos de este Resumen para

responsables de políticas figuran en las secciones de los capítulos del

informe de base y en el Resumen técnico. Esas referencias figuran 

entre corchetes. 

B. Cambios observados en el sistema climático.

Las observaciones del sistema climático se basan en mediciones

directas y en la teledetección desde satélites y otras plataformas. Las

observaciones de la temperatura y otras variables a escala mundial

comenzaron a efectuarse en la era instrumental, a mediados del siglo

XIX, y desde 1950 existen conjuntos de observaciones más

completos y diversos. Las reconstrucciones paleo climáticas aportan

registros que se remontan a siglos o millones de años.

Conjuntamente, proporcionan una visión global de la variabilidad y

los cambios a largo plazo en la atmósfera, los océanos, la criósfera y

la superficie terrestre.

El calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado (véanse las figuras RRP.1, RRP.2, RRP.3 y RRP.4). {2.2, 2.4, 3.2, 3.7, 4.2-4.7, 5.2, 5.3, 5.5-5.6, 6.2, 13.2}

B.5 El ciclo del carbono y otros ciclos biogeoquímicos.

En los últimos 800.000 años, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado a niveles sin precedentes. Las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado en un 40% desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a las emisiones derivadas de los combustibles fósiles y, en segundo lugar, a las emisiones netas derivadas del cambio de uso del suelo. Los océanos han absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono antropógeno emitido, provocando su acidificación (véase la figura RRP.4). {2.2, 3.8, 5.2, 6.2, 6.3}

·  Las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero, a saber, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), han aumentado desde 1750 debido a la actividad humana. En 2011, las concentraciones de estos gases de efecto invernadero eran de 391 ppm11, 1 803 ppmm y 324 ppmm, respectivamente, valores que excedían los niveles preindustriales en aproximadamente el 40%, el 150% y el 20%, respectivamente. {2.2, 5.2, 6.1, 6.2}

·   Las concentraciones de CO2, CH4 y N2O superan hoy considerablemente las concentraciones más altas registradas en los núcleos de hielo correspondientes a los últimos 800 000 años. Existe un nivel de confianza muy alto en cuanto a que las tasas promedio de aumento de las concentraciones atmosféricas durante el siglo pasado no han tenido precedentes en los últimos 22 000 años. {5.2, 6.1, 6.2}

· Las emisiones anuales de CO2 procedentes de la combustión de combustibles fósiles y la producción de cemento fueron de 8,3 [7,6 a 9,0] GtC12/año-1, promediados entre 2002 y 2011 (nivel de confianza alto), y de 9,5 [8,7 a 10,3] GtC/año-1 en 2011, un 54% por encima del nivel correspondiente a 1990. Las emisiones netas anuales de CO2 antropógenas producidas por el cambio de uso del suelo fueron, en promedio, de 0,9 [0,1 a 1,7] GtC/año-1 durante el período de 2002 a 2011 (nivel de confianza medio). {6.3}

·  De 1750 a 2011, las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de combustibles fósiles y la producción de cemento liberaron 375 [345 a 405] GtC a la atmósfera, y se estima que la deforestación y otros cambios de uso del suelo han liberado 180 [100 a 260] GtC(Giga Tonelada de Carbono) Esto genera unas emisiones antropógenas acumuladas de 555 [470 a 640] GtC. {6.3}

·   De esas emisiones de CO2 antropógenas acumuladas, se han acumulado 240 [230 a 250] GtC en la atmósfera, 155 [125 a 185] GtC han sido incorporadas al océano y 160 [70 a 250] GtC se han acumulado en ecosistemas terrestres naturales (esto es, el sumidero terrestre residual acumulado). {figura RT.4, 3.8, 6.3}

·   La acidificación del océano se cuantifica mediante la disminución del pH13. El pH del agua del océano superficial ha disminuido en 0,1 desde el comienzo de la era industrial (nivel de confianza alto), lo que corresponde a un aumento del 26% en la concentración de iones de hidrógeno (véase la figura RRP.4). {3.8, recuadro 3.2}


(a)  (b) 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 300 320 340 360 380 400 Año CO2 (ppm) 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 320 340 360 380 400 Año pCO2 (_atm) 8,06 8,09 8,12 unidad de pH in situ CO2 y pH en el océano superficial CO2 atmosférico.

Figura RRP.4 | Distintos indicadores observados de un ciclo del carbono mundial cambiante: a) concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) en Mauna Loa (19º32 N, 155º34 W, en rojo) y en el Polo Sur (89º59 S, 24º48 W, en negro), desde 1958; b) presión parcial de CO2 disuelto en el océano superficial (líneas azules) y pH in situ (líneas verdes), medición de la acidez del agua del océano. Las mediciones proceden de tres estaciones situadas en los océanos Atlántico (29º10 N, 15º30 W, azul oscuro/verde oscuro; 31º40 N, 64º10 W, azul/verde) y Pacífico (22º45 N, 158º00 W, celeste/verde claro). Se puede obtener más información de los conjuntos de datos expuestos en esta figura en el informe de base y en el material complementario del Resumen técnico. {Figuras 2.1 y 3.18; figura RT.5}

12 1 giga tonelada de carbono = 1 GtC = 1015 gramos de carbono; equivalente a 3,667 GtCO2.

13 El pH es una medida de la acidez que utiliza una escala logarítmica: una disminución del pH de 1 unidad corresponde a un aumento 10 veces mayor en la concentración de iones de hidrógeno, o lo que es lo mismo, en la acidez.

E.7 El ciclo del carbono y otros ciclos biogeoquímicos

El cambio climático afectará a los procesos del ciclo del carbono de un modo que agudizará el aumento de CO2 en la atmósfera (nivel de confianza alto). Las nuevas incorporaciones de carbono en los océanos provocarán una mayor acidificación de estos. {6.4} 

·  Según los cuatro escenarios de trayectorias de concentración representativas (RCP), la incorporación de CO2 antropógeno en los océanos continuará hasta 2100, conforme a la pauta de mayor incorporación a mayor trayectoria de concentración (nivel de confianza muy alto). El grado de certeza, respecto de la evolución que seguirá en el futuro la incorporación de carbono en la tierra, es menor. La mayoría de las proyecciones de los modelos señalan una incorporación continua de carbono en la tierra en todos los escenarios RCP, pero hay modelos que simulan una pérdida de carbono en la tierra debida al efecto combinado del cambio climático y el cambio de uso del suelo. {6.4}

     Sobre la base de los modelos del sistema Tierra, hay un nivel de confianza alto en cuanto a que la retroalimentación entre el clima y el ciclo del carbono será positiva en el siglo XXI; es decir, el cambio climático compensará parcialmente los aumentos en los sumideros de carbono terrestres y oceánicos que se produzcan, aumentando el CO2 en la atmósfera, con lo que quedará retenido en ella una mayor proporción del CO2 antropógeno emitido. Las observaciones y los modelos paleo climáticos sustentan la retroalimentación positiva entre el clima y el ciclo del carbono en escalas temporales de siglos a milenios. {6.2, 6.4}cuadro RRP.3 | Emisiones de CO2 acumuladas para el período 2012-2100, compatibles con las concentraciones atmosféricas en las RCP simuladas por los modelos del sistema Tierra de la quinta fase del Proyecto de comparación de modelos acoplados (CMIP5). {6.4, cuadro 6.12, figura RT.19}

 

Escenario

     

 Emisiones de CO2 acumuladas para 2012-2100a

GtC

GtCO2

 

 

 

 

Medida

Rango

Media

Rango

 

RCP2,6

270

140 a 410

990

510 a 1 505

RCP4,5

780

595 a 1 005

2 860

2 180 a 3 690

RCP6,0

1 060

840 a 1 250

3 885

3 080 a 4 585

RCP8,5

1 685

1 415 a 1 910

6 180

5 185 a 7 005

 

 

 

 

 

·  Las proyecciones de los modelos del sistema Tierra apuntan a una mayor acidificación global de los océanos para todos los escenarios de RCP. La correspondiente disminución del pH en el océano superficial para el final del siglo XXI estará en el rango18 de 0,06 a 0,07, en el caso del escenario RCP2,6; de 0,14 a 0,15, en el caso del RCP4,5; de 0,20 a 0,21, en el caso del RCP6,0, y de 0,30 a 0,32, en el caso del RCP8,5 (véanse las figuras RRP.7 y RRP.8). {6.4}

· Las emisiones de CO2 acumuladas 20 para el período 2012-2100, compatibles con las concentraciones de CO2 atmosférico, según 15 modelos del sistema Tierra, se sitúan en el rango18 de 140 a 410 GtC, en el caso del escenario RCP2,6; de 595 a 1 005 GtC, en el caso del RCP4,5; de 840 a 1 250 GtC, en el caso del RCP6,0, y de 1 415 a 1 910 GtC, en el caso del RCP8,5 (véase el cuadro RRP.3). {6.4}

·  Para 2050, las emisiones anuales de CO2, derivadas de los modelos del sistema Tierra que contemplan el escenario RCP2,6, son menores que las emisiones de 1990 (entre el 14% y el 96%). En aproximadamente la mitad de los modelos, se deduce que para fines del siglo XXI, las emisiones tendrán valores ligeramente positivos, mientras que en la otra mitad de modelos se deduce que se producirá una remoción neta de CO2 de la atmósfera. {6.4, figura RT.19}

De acuerdo con las evaluaciones, durante el siglo XXI la liberación de CO2 y CH4 a la atmósfera, procedente de las reservas de carbono del permafrost que se va deshelando, se situará en el rango de 50 a 250 GtC, en el caso del escenario RCP 8,5 (nivel de confianza bajo {6.4}.

Para ampliación del tema entrar al siguiente link: 

CAMBIO CLIMÁTICO 2013 - IPCC



Viseaf & Hábitos Saludables


Ilustrador digital: Luis Fernando Soto Sáenz

No hay comentarios:

Publicar un comentario