Buscar este blog

7/24/2021

LA SALUD EN POBLACIONES ESPECIALES.


Hoy las patologías son manejadas en forma muy profesional por los expertos en Deporte y Cultura Física, especializados obviamente, con un profundo conocimiento de la fisiología del ejercicio y del deporte las cuales son diferentes.

La fisiología del ejercicio incluye áreas bioquímicas, energéticas, función cardiopulmonar, hematológica, biomecánica, fisiología del musculo esquelético, función neuroendocrina y función del sistema nervioso central y periférico, de manera que el conocimiento de todo lo anterior es lo que mantiene el equilibrio constante entre el organismo y la actividad deportiva para lo cual se aconseja a las personas que realizan ejercicio o practican algún deporte prevenir alteraciones físicas o metabólicas por abuso de cualquiera de los principios del entrenamiento como por ejemplo: el sobre entrenamiento, la sobrecarga, el aumento progresivo de las cargas y otros según sea el caso.

Con la planificación y periodización en poblaciones especiales conociendo el tipo de patologías más comunes por región se pueden mitigar trabajando en sinergia con los tratamientos a través de medicamentos alopáticos, homeopáticos y con la medicina alternativa acompañados de la prescripción por parte del profesional de deporte y cultura física de ejercicios adecuados para mejorar la calidad de vida del paciente realizando una entrevista inicial donde se escriban sus datos personales, sus antecedentes patológicos a nivel de sistemas como el cardiovascular, respiratorio, osteomuscular,  sistema renal endocrino, sistema neurológico e intervenciones quirúrgicas. Asimismo los medicamentos que ingiere prescritos y los no prescritos.

Es fundamental que el paciente presente los exámenes de laboratorio y estudios radiológicos con el debido resultado e impresión diagnostica.

Es importante saber acerca de su estilo de vida entre los ítems más importantes se encuentran los siguientes:

1.    Utilización del tiempo libre.

2.    Actividad física.

3.    Nutrición y alimentación.

4.    Ingestión de bebidas alcohólicas.

5.    Tabaco.

Sólo después se le preguntará cual es el objetivo del entrenamiento, me refiero si busca salud (patologías), estética, calidad de vida en personas sanas, alto rendimiento o formación.

También es importante  preguntarle al prospecto su experiencia en la actividad física y el deporte a través de preguntas puntuales como por ejemplo:

Practicó deportes en la primera infancia, segunda y tercera infancia, juvenil y o como mayor, si está entrenando actualmente y otras preguntas que ayudarán mucho para saber acerca del diseño y aplicación de la batería de test de condición física con un contenido de cuatro ejercicios para el tren superior, medio o core e inferior que aplicaremos a manera personalizada para observar su condición biológica, anatómica, respuestas cuantitativas, cualitativas y el porcentaje de respuestas dentro del test de condición motora y el test de cooper.

Los factores de riesgos y sintomatologías el entrenador debe saberlos, y a manera de ejemplo comentaré acerca de un paciente de sexo masculino, edad de setenta (70) años, IMC de 21.60, con un infarto de miocardio, enfermedad renal y una clasificación funcional complicada por la hipertensión como patología principal siendo medicado y es cuando sabiendo todo lo anterior y de acuerdo a la investigación científica que evidencia la prescripción y aplicación de ejercicios físicos en la hipertensión lo cual es menester sea frecuente y progresivo.

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN.

Según Cristian Moraga Rojas del Centro de rehabilitación Cardíaca y el Programa de Ciencias del Ejercicio y la Salud. Escuela de Ciencias del Deporte, Universidad Nacional, Lagunilla de Heredia, Costa Rica.

Entrenamiento físico e hipertensión.

Existe consenso universal en cuanto a la utilidad del ejercicio como parte de la terapia en los pacientes hipertensos. Para esto es necesario un adecuado conocimiento de la hipertensión arterial de cada paciente y las características de los diferentes tipos de deporte. Usando la evidencia científica y la opinión de expertos, el American College of Sport Medicine, (ACSM) ha elaborado una serie de guías para la realización segura y efectiva de ejercicios por el paciente hipertenso. Las cuales se resumen como viene:

Resumen de las guías para prescripción  de entrenamiento físico en el paciente hipertenso.

1.  Periodo de calentamiento y enfriamiento de cinco a diez minutos.

Estiramientos, calistenia, ejercicio aeróbico de baja intensidad como caminata o ciclismo.

2.  Tipos de ejercicios.

Ejercicio aeróbico: ciclismo, caminata y natación.

Ejercicio de resistencia: levantamiento de pesas. Las máquinas preferiblemente deben ser seguras y fáciles de usar.

3.  Intensidad.

Ejercicio aeróbico: trabajar de 75% a 79% de la FCM. En pacientes con múltiples factores de riesgo, neuropatía autonómica o en quienes no se haya realizado prueba de esfuerzo, comenzar con el 50% -60% de la FCM, con una intensidad baja de ejercicios.

Cuando no se cuenta con prueba de esfuerzo, se puede calcular la F.C con la fórmula: FCM=220-edad. A esta se le saca el porcentaje con el cual se va a comenzar a trabajar, siempre y cuando la persona no tenga una respuesta cardiaca limitada por medicamentos, marcapasos o neuropatía autonómica.

4.  Duración.

E Ejercicio aeróbico se debe realizar ente 30 y 45 minutos, por ejemplo en caminadora. Se debe procurar mantener al paciente en la FC objetivo la mayor parte de la sesión.

5.  Frecuencia.

6.  El ejercicio aeróbico se debe realizar de tres a cuatro veces por semana; cuando dentro de los objetivos está la reducción de peso, se requiere aumentar la frecuencia del ejercicio.

Nota: La prescripción del ejercicio debe ser individualizada y basada en los resultados de la prueba de esfuerzo.

Los aspectos que se deben tener en cuenta para el planteamiento de los objetivos de este paciente son los siguientes:

a.    Paciente de riesgo: alto.

b.    Nivel de actividad física: poco activa.

c.    Frecuencia cardiaca máxima: (FC Max): = 150 P/min.

d.    Estado inicial de condición física: 40%

KARVONEN.

FCM = 220 – edad

FCM = 220 – 70

FCM = 150 P/min.

Objetivo de mejora a través del Macrociclo.

Elevar su nivel de condición física hasta el 100% de su condición máxima (100%), lo cual representa un 60% de mejora.

PATOLOGÍA

HIPERTENSIÓN

Número de mesociclos

3

Edad en años

70 años

Nivel de condición física

40%

Meta final

100%

Trabajo cardio volumen 100%

60%

 

El entrenador es un profesional titulado en ciencias de la actividad física y el deporte que se ocupa de la enseñanza y prescripción de ejercicios físicos, pero que debe estar siempre actualizado, porque es una persona que prescribe la mejor medicina del planeta; el ejercicio y recomendaciones de nutrición y alimentación.

Viseaf & Hábitos Saludables


Ilustrador digital: Luis Fernando Soto Sáenz

Procedencia de la imagen: fisiologiadelejercicio.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario