Buscar este blog

8/28/2021

HISTORIA DEL DEPORTE EN COLOMBIA, EL TEJO ES EL NACIONAL, EL ARTÍCULO 52 Y LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES

 

Esta reseña histórica de las Constituciones Políticas Colombianas afectaron desde el comienzo la felicidad nativa de estas tierras en relación con el deporte nacional el cual nuestros ciudadanos aún desconocen y sus causas ha sido es y será la falta de amor a la lectura para enterarse de lo que desde hace miles de años nos apasionó, cuando la India colocaba el tomate mucho antes de él inventó de la pólvora para que el indio a punta de chicha y embriagado se lo partiera divirtiéndose las partes involucradas con este bello deporte llamado Tejo y así dejando claro que nosotros los Colombianos practicábamos deporte antes de los Griegos.
Lo escrito posterior a este segmento sellara en letras la historia que estamos hartos de saber; de como fuimos relevados por los colonizadores para luego después de más de trescientos años igualmente hacerlo nosotros de la misma manera vil que conocemos y que por un florero llegamos a la falsa independencia y que en el artículo cincuenta y dos de la actual Constitución de 1991 reza lo que significa la recreación, práctica del deporte y el tiempo libre para nuestros dirigentes políticos Colombianos, lo cual es lamentable y nada más tenemos que observar nuestra representación y medallero en los últimos Juegos Olímpicos.



RESEÑA HISTORICA EN COLOMBIA DE SUS CONSTITUCIONES POLITICAS
La Historia de la Constitucionalidad de nuestra Nación Colombia va más allá de la llegada de Europa de los españoles a nuestro territorio, tal cual como lo refiere el autor de ese didáctico video titulado RESEÑA HISTORICA DE COLOMBIA Y SUS CONSTITUCIONES con la fundamentada referencia de PALOMA SANDOVAL y con base en la webgrafía se constituye a mi leal saber y entender en un documento que, aunque explicado con un tono satírico o parodio nos ubica de manera elemental en una lucha de intereses y de poder socio político económico religioso y cultural para llevarnos por un camino de más de veinte mil (20.000) años a una realidad donde todos hemos sido victimas de un error de especie por la misma naturaleza humana.
La continuidad de la constitución nuestra viene desde lo consuetudinario en aquellos tiempos donde el habitante de nuestras tierras, mal llamado indio se comportaba de acuerdo a su naturaleza humana, al momento histórico y costumbres de la época con los recursos de productos de los cuales vivía y se alimentaba y también se entretenían con el deporte que aun hoy es el deporte nacional, El Tejo; y este comportamiento que después de 20.000 años sigue en usanza y regulado por el articulo 52 de la Constitución de 1991 modificado por el articulo 1 del AL 2 de 2000 y que hoy día forma parte de la educación y constituye gasto público social.
Nuestros antepasados pasaron 19.000 años jugando y tomando chicha y en paz hasta que llegaron los europeos y descubren la riqueza agrícola de nuestros territorios, nuestras mujeres y sobre todo lo anterior el oro y con ello la Corona Española importa de África, obra de mano gratis, fue entonces cuando los ingleses vendían los africanos a los españoles. Los africanos al llegar a nuestras tierras colombianas se encargaban de sacar oro por orden de los representantes de la Corona española, y los ingleses convertidos en piratas los despojaban de sus cargamentos llevados en los Galeones de la época y así durante casi tres (3) siglos, casi nada; trecientos (300) años saquearon a nuestra geografía quedando la riqueza en manos de los españoles e ingleses empobreciéndonos por completo
Acabándose el oro, la Corona empezó a poner sus ojos en los productos tradicionales, los cuales estamos hartos de saber cuáles son, es entonces cuando la corona comienza a tributar y ajustar el impuesto al valor agregado sobre productos de la canasta familiar a lo que la heroína Manuela Beltrán, José Antonio Galán y otros patriotas y que luego serian considerados próceres desafiaron a la Corona y con intención de derrocar el Virreinato a lo que Antonio Caballero y Góngora (Arzobispo) contrarrestó con un discurso demagogo para suavizar al pueblo enfurecido, entonces los españoles se dieron cuenta que la explotación agrícola y la desmedida recaudación de impuestos serian en adelante la manera de seguir saqueando nuestras arcas, tal cuál cómo hoy en 2021 sucede.
Concomitantemente nuestros criollos habían experimentado algo de libertad, y nuestro Antonio Nariño al haber traducido la declaración de los derechos del hombre amortigua un poco a los inmisericordes maltratadores. El video nos cuenta como los derechos del hombre se pretenden desde hace más de mil años hasta llegar a convertirse en lo que es hoy día y que nuestros colonizadores ya conocían, no obstante violaron los conocimientos elementales con relación a este asunto dándole prioridad a la ambición desmedida llena de maldad y crueldad; sería, creo yo, porque no era su territorio y su gente no sabiendo que con el tiempo se globalizaría el planeta y todo lo que pasó, pasa y pasará repercutirá en todos los habitantes del globo.
En el umbral de la fecha de nuestra independencia nos dimos cuenta que un estúpido (Fernando VII) y un borracho (José Bonaparte, Pepe Botella) como bien se refiere la fuente no debían gobernamos (a pesar de lo lejos que estábamos del uso de las TIC) podíamos saber relativamente rápido lo que pasaba al otro lado del océano y fue entonces cuando nos independizamos y lo único que ha venido desde entonces cambiando son otros seres humanos oriundos de nuestra misma tierra con sangre de nuestros no benefactores, pero con la misma mentalidad y acciones corruptas que de no entrar en el mejoramiento continuo no podremos tener una Carta Magna a la medida humana de acuerdo al avance sociopolitico económico y religioso genuino basado en la ética como el valor más significativo de una sociedad.
Fue entonces cuando salió a la luz la Constitución Del Estado Libre e Independiente Del Socorro (15 de agosto de 1810), entonces comenzó lo que se le llamo LA PATRIA BOBA, porque los Centralistas y los Federalistas, partidos políticos de la época no se ponían de acuerdo para encontrar lo mejor para nuestra Nación y repeler la reacción española.
La Constitución de Cundinamarca marzo 30 de 1811, predomina el conservatismo de las leyes en el asunto agrario y como nuestra división política era por Departamentos se dieron muchas Constituciones como Provincias Unidas 1811, locales de tipo federalista, 1812 marzo 21, en Rio Negro se subscribe la Constitución del Estado de Antioquia, Constitución de Cúcuta o Constitución de "LA Gran Colombia" agosto de 1821, la cual promulgo la liberación progresiva de la esclavitud y asi hasta 1830 habiendo surgido cinco (5) Constituciones de distintos Departamentos como Cartagena, Mariquita, Tunja, Neiva y Antioquia.
El Pacificador como lo llamaron el Sr. Pablo Murillo con su expedición se tomaron Cartagena de Indias para luego dirigirse a Santa Fe de Bogotá y así reconquistar las colonias por orden de Fernando VII quien lo juró, pero donde los Federalistas y los Centralistas asustados se niegan a tener el poder para no enfrentar a Murillo por cobardía, entonces apareció José Fernández Madrid quien ofreció ser presidente llevándose el tesoro público de la época.
Constitución de la Republica de Colombia de 1830 la cual fue inservible, porque casi a simultaneidad se produjo la separación de Venezuela y Ecuador
Pedro Alcántara Herrán fortaleció el poder del Presidente con el fin de mantener el orden en todo el territorio Nacional y reforma educativa a través de la promulgación de la Constitución de 1943.
La más generosa según algunos, pero a su vez la más funesta, porque se abrieron los caminos para la guerra social y la anarquía, nos referimos a la Constitución de 1853, liberal, eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, separación entre la iglesia y el estado y la libertad administrativa. Posteriormente durante la presidencia de Rafael Núñez (Movimiento de la Regeneración Conservadora) quien promulgó la Constitución de 1886 con 210 artículos la cual nos rigió constitucionalmente por más de cien (100) años nos aportó una continuidad y estabilidad, pero esto no quiere decir que tuvimos una rigidez constitucional, porque la Constitución de 1886 pasó por sesenta (60) reformas, pero en aquel momento pasamos de Los Estados Unidos de Colombia y su sistema Federal a la Republica de Colombia en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos. A simultaneidad surge en la India un abogado llamado Mahatma Gandhi y volvemos a los derechos humanos y paradójicamente el mundo entra en la primera y la segunda guerra mundial y nunca antes los derechos humanos se habían sentido tan cerca a desaparecer, fue entonces concluida la segunda guerra mundial cuando en principio cincuenta y uno (51) países se unieron el 24 de octubre de 1945 para formar la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En 1990 por la iniciativa de jóvenes estudiantes universitarios a través del voto se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) lográndolo con una séptima papeleta redactar la Constitución de 1991. La ANC constó con setenta (70) miembros de la cual diecinueve hicieron parte de la Alianza Democrática, nueve (9) del partido Conservador y nueve (9) del partido Liberal, esta Constitución es la más extensa y desarrollada de América, contiene un (1) preámbulo, trece (13) títulos y trecientos ochenta (380) artículos.
Al parecer el asesinato del candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo Luis Carlos Galán Sarmiento el 18 de agosto de 1989 donde los señores Jaime Eduardo Rueda Rocha, Henry de Jesús Pérez (autores materiales) y Carlos Castaño Gil (determinador), Pablo Escobar, Gonzalo Rodriguez Gacha y Alberto Santofimio Botero (autores intelectuales), asimismo el suceso del también candidato presidencial asesinado Carlos Pizarro Leongómez de La Alianza Democrática M19 el 26 de abril de 1990 a manos de Gerardo Gutiérrez Uribe, alias Jerry y que hasta el día de hoy no ha sido totalmente esclarecido el caso y la toma del Palacio de Justicia (Corte Suprema de Justicia) el 6 y 7 de noviembre de 1985 motivaron a los ciudadanos a apoyar la iniciativa de esos jóvenes estudiantes para reformar nuestra Carta Magna a través de la Asamblea Constituyente para así fortalecer la democracia participativa rezando en el artículo 1. "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".
La última reforma constitucional fue en el año 2004 y se trató de la reforma 2005 donde el Expresidente Álvaro Uribe Vélez impuso en el congreso una reforma constitucional para permitir la elección del Presidente de la Republica hasta por dos periodos, siendo aprobada en el año siguiente modificando así el articulo 197 de la Constitución Política de Colombia.
Entre las opiniones esbozadas por los señores Jaime Garzón, Abogado, humorista y periodista, Juan Carlos Esguerra, Constituyente 1991, Horacio Serpa Uribe, Presidente de la Asamblea Constituyente 1991, Camilo González Posso, Presidente de la INDEPAZ y Gustavo Gallón Giraldo, Comisión Colombiana de Juristas las de Jaime Garzón y la de Gustavo Gallón Giraldo son las que me merecen mayor admiración dada la puntualidad de los comentarios como en el caso de Gallón Giraldo cuando habla de mecanismos novedosos como la tutela, la Corte Constitucional, la defensoría del pueblo, la independencia del Banco de La Republica y otras Instituciones" y ni se diga de los varios comentarios de nuestro desparecido humorista, periodista y abogado Jaime Garzón de los cuales escribiré el más relevante y se refiere al articulo 12, no al 11 como lo esboza el video donde a través de una caricatura lo exhiben errando en el número del articulo que al pie de la letra dice:
Articulo 12 Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Entonces Garzón comenta:
"Imagínense esa vaina...
"Que en una Constitución de un pais diga eso. Eso es algo así como si uno llega a una casa de visita, y dice: por favor no se suene con el mantel
Uno dice:
¡No pues los que viven aquí son unas bellezas!
Entonces no contento con haber dicho esto dice que los indígenas tradujeron así:
Pedazo 10-2
"Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona, aunque piense y diga diferente". Con ese articulo con ese! Que nos aprendamos, "Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona, aunque piense y diga diferente.
"Con ese articulo que nos aprendamos Salvamos a este pais"...
Pienso que en el Derecho nunca sobran las palabras, y por eso el legislador expresa o tipifica en el articulo número 12 de nuestra Constitución Nacional un comportamiento que lejos de haber sido expresado o tipificado según nuestro Jurista Jaime Garzón debió omitirse o haber sido tácito por ser una muy exagerada acción humana la cual estamos hartos de saber que no lo es, porque esas conductas se han visto antes y después de su magnicidio. Ahora bien, no sabemos cuál fue la inspiración del legislador al momento de escribirlo y la connotación buscada para proteger nuestro Estado Social de Derecho, pero lo que si tengo claro es que Garzón siendo Abogado no desconocía lo que escribo hoy y de lo que estoy completamente seguro es que era una más de sus parodias haciendo saber algo así como:
¿En qué pais vivimos, por Dios? ¿Qué es esto? ¿Qué vaina es esta?
Garzón no era inocente de sus palabras, él sabia lo que decía, porque manejaba el humor de forma magistral desde lo más sencillo hasta lo más profundo de temas políticos, jurídicos, sociales, filosóficos y demás; no obstante, hay muchas personas conmigo que le gustan mucho sus frases relacionadas con nuestra última reforma a nuestra Constitución.
Cuando nuestra Constitución Política Colombiana sea redactada en consenso por lideres, no jefes políticos y de acuerdo al interés general con base a ética pura y a nuestro real avance social y se cumpla al pie de la letra no entre líneas solo entonces, podremos sentirnos en una Gran Nación donde la diferencia y la igualdad sea el común denominador.

Viseaf & Hábitos Saludables

Por: Andrés Nicolás Olivares León

Colaborador: José Francisco Mora Núñez

Ilustrador digital: Luis Fernando Soto Sáenz

No hay comentarios:

Publicar un comentario