Buscar este blog

9/25/2021

SALUD MENTAL Y FISICA EN SINERGIA, CUARTA PARTE.

 

La equidad es un sentido de principios desde muy temprana edad en algunas personas, otras lo desarrollan durante su vida al darse cuenta que es justo y necesario dar a cada uno lo que corresponde, sin preferencia y privilegios, basado en lo mas profundo del principio de equidad.
No debemos tener en cuenta dotes y circunstancias superiores o circunstancias y condiciones inferiores, por ejemplo:
1. Posesión de poder, fama, fortuna, belleza o viceversa.
2. Posesión de algún tipo de minusvalía.
En el inicio número dos debemos tener en cuenta el punto de vista humanitario primeramente y las connotaciones que la legislación les concierne además de las prestaciones y subsidios que les corresponde, lógicamente que esto abarca únicamente el aspecto legal basado en el avance social y civilización de cada país codificado penal, civil y seguridad social además de las asociaciones existentes y demás medios que éstas personas requieran para una participación social productiva y digna.
Todo lo anterior lógicamente debe ser proveído a nivel gubernamental.
Si nos referimos a la equidad de la vida particularmente privada en cuanto a salarios por trabajo deben recibir el justo pago, lo mismo en cualquier otra eventualidad durante su vida sin tener en cuenta en lo más mínimo su condición de discapacidad. En resumen, debemos tener claro que de acuerdo al avance Socio-económico de las naciones, serán equitativas en la medida en cuanto a este renglón socio-jurídico.
Volviendo a un sentido amplio sobre la equidad se refleja en lo material y lo moral desde una perspectiva externa y razonable comentada en principio.
En cuanto a lo espiritual la equidad se refleja a través del libre albedrio que Dios nuestro Señor nos dotara para elegir de acuerdo a nuestra naturaleza; una ínfima o superior calidad de vida. Lo que yo llamará la equidad a voluntad propia de cada humano venida de una voluntad creada por un poder de entendimiento, inteligencia y sabiduría superior. El reflejo espiritual es el principio perfecto de equidad concedido por el supremo Dios del Universo a la humanidad y de esta manera darle a nuestro mundo un sentido de equilibrio en general.
Todos los seres humanos entendemos lo que significa la justicia incluso en algún momento de la vida hemos hablado sobre ella, también hemos discutido generalmente a favor de ella pero; ¿Qué hacemos por ponerla en práctica en nuestra vida diaria con los seres que nos relacionamos?
Si cada uno de nosotros reconociera las malas y buenas acciones, virtudes y defectos incluso, de nuestros propios familiares consanguíneos entonces seríamos justos. Siempre tratamos de encubrir las malas acciones de los nuestros; aclaro, sin llegar a la comisión de un delito que de oficio los representantes de la ley lo acusaran.
Durante toda nuestra existencia nos la pesamos ocultando una y otra cosa dentro de las diferentes actividades que realizamos, trabajo proyectos, planes, resultados económicos que no necesariamente haya existido sustracción robo; simplemente negocios que llevan a otros y no comunicamos a ese socio simplemente por la ambición económica, lo que conlleva a una acción injusta. Lógicamente que es una violación moral pero, para mi determinante si enfocamos el hecho desde el punto de vista emocional primeramente para el afectado y de razón en segunda instancia al enterarse de la situación si fuese el caso.
Si esto sucede en nuestras vidas privadas con respecto a las demás personas. ¿Qué esperamos de la justicia en un aspecto mayormente amplio refiriéndome a los aberrantes comportamientos de los que tienen en sus manos la representación de la ley?
Es de anotar que los mismos procesos penales, civiles, laborales están llenos de injusticia debido a la falta de investigación del caso particular en favor del acusado, errores y omisiones además de intereses bajos que en ocasiones los mismos abogados incurren. La falta de ética profesional, la falta de conocimiento, la mediocridad, la negligencia y la flojera son los vicios mas relevantes de muchas personas que directa o indirectamente actúan en los sistemas de justicia en todo mundo.
En resumen, si enseñamos a las nuevas generaciones el valor de la justicia desde pequeños, sean o no sean cuando grandes abogados, magistrados o jueces tendrán un buen sentido y olor de justicia lo que repercutirá en el resultado de todo cuanto se proponga.
Si volvemos a la injusticia personal reflejada individualmente con respecto a otros no podemos dejar de nombrar a los nepotistas donde se marca claramente la preferencia lo que constituye una acción injusta.
Volviendo a la justicia y la ley citaré un ejemplo patético de justicia lo cual creó controversia.
En octubre de 1994 el juez del distrito Edward Nottingham, de Denver, Colorado en Estados Unidos de América dispuso que de acuerdo con la primera enmienda a la Constitución de Estados Unidos, los funcionarios de cierta prisión federal deben permitir a un secuestrador convicto que celebre rituales satánicos. Robert James Howard había sido sentenciado por secuestro a diez años de prisión. El juez declaró inconstitucional una regla de la prisión que prohibía el culto al diablo. El juez Nottingham escribió: "Debemos ser justos hasta con el diablo".
Más allá del alcance de la libertad de culto o preferencia religiosa emanada de la Constitución se debe entender como un principio máximo de justicia. Naturalmente que al relacionarlo con nuestra naturaleza y de acuerdo al libre albedrio que nuestro Dios nos concedió refleja una ínfima calidad de vida y esta elección como lo dijera en apartes anteriores en apreciaciones hechas sobre la equidad refleja un sentido de equilibrio universal entre el bien y el mal.
El juez actúo en forma correcta de acuerdo al principio del libre albedrío y elección entre una ínfima o superior calidad de vida, incluyendo el uso de los utensilios que se requerían para la práctica de este ritual los cuales eran prohibido hasta ese momento en dicha correccional por razones de seguridad. Entre los utensilios usados por Howard se encontraba un bastón corto de madera, candeleros, un cáliz y otros, los cuales se deben considerar de igual manera como las alfombras persas o imitación que usan los musulmanes para sus oraciones.
Él don de la paciencia es algo trascendental en la vida diaria para poder desarrollarnos en forma clara sin perturbaciones ni rencores en los que suceda inmediatamente en cualquier faceta. La paciencia es la base de la culminación exitosa sea de corto, mediano o largo plazo dependiendo, del trabajo, proyecto, idea, investigación, creación incluso en la solución de problema cualquiera sea su naturaleza. Dependiendo el grado de dificultad tendremos que llenarnos cada segundo ininterrumpidamente de ese don maravilloso que Dios nos da a elegir y por el cual fue premiado Job.
La paciencia y tiempo están íntimamente ligados. Siempre que llega la impaciencia es debido al retraso, incumplimiento, irresponsabilidad que trae como resultado la relación dual personal. Lo mismo cuando debemos esperar por resultados en los que participan fuerzas superiores a nosotros, las cuales usan métodos de estrictos periodos de tiempo para saber a ciencia cierta los resultados; esto es aún peor si los comparamos con el retraso de una cita, por ejemplo: la solución para la impaciencia es adelantar trabajo en el momento de la espera, leer o simplemente ignorar la espera para que tu comportamiento y temperamento no sufra alteraciones según el caso.
La determinación es una facultad muy importante la cual debe ser irreversible; siempre, que se halla pensado, meditado, reflexionado, además de haber sopesado los pro y contras de la situación la cual fue objeto de solución debido a un evento irreconciliable. Y servirá como lección a personas que estén a su alrededor. Para que no lo perciban como un blandengue que acostumbra hacer la vista gorda en vez de tomar medidas para corregir, por una persona débil no es capaz de corregir para no herir susceptibilidades y no crear conflictos.

Viseaf & Hábitos Saludables

Por: Andrés Nicolás Olivares León

Colaborador: José Francisco Mora Núñez

Ilustrador digital: Luis Fernando Soto Sáenz

Procedencia de la imagen: observatoridiscapacitat.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario