Buscar este blog

10/02/2021

¿QUÉ SUCEDE CON LA EDUCACIÓN FÍSICA COLOMBIANA?

 


Abordar esta temática tan compleja, requiere de un análisis minucioso sobre la actual situación de la Educación Física Colombiana en las instituciones educativas públicas, donde se carece de un docente idóneo y capacitado para orientar de forma asertiva en las metodologías de enseñanza y aprendizaje en el nivel de básica primaria. De igual forma, es importante resaltar que las edades que comprenden estos grados de escolaridad de primero a quinto grado, denotan en un promedio entre los 6 y 11 años de edad.

Es por ello que la educación física infantil no puede dejarse a la espontaneidad del movimiento del niño, pues esta requiere formar sus potencialidades a través de procesos dirigidos pedagógicamente y adecuados a sus necesidades. Asimismo, tampoco debe sustituirse la clase de educación física por otras actividades; por el contrario, pueden utilizarse las posibilidades que presenta la educación física para procesos pedagógicos integradores, lúdicos y de compromiso directo del estudiante. En este sentido, la educación física en el nivel de básica primaria debe ser atendida como prioridad, ya que de ella se generan relaciones, que al tener como medio el movimiento corporal y el juego proporcionan alternativas para adquirir nuevas experiencias pedagógicas, por medio de las diferentes áreas académicas.

Sin embargo, esto representa un factor que imposibilita garantizar una educación de calidad para la formación integral del estudiantado, debido a que quienes cubren esta necesidad no siempre cuentan con las herramientas, estrategias, ni suficiente preparación de competencias en el área de la educación física. Por consiguiente, en la actualidad las propuestas curriculares no pueden de ninguna forma estar desligadas de la realidad contextual, por tanto, es necesario reconocer las características sociales y culturales de la población atendida, así como también los elementos contextuales que permitan ofrecer una alternativa de formación que responda de manera integral a las necesidades e intereses de los colectivos sociales.

Aun así, tomando como referencia todo lo anteriormente expuesto llegamos a las siguientes conclusiones:

  • Desde la óptica de los distintos dirigentes de turno, el papel que cumple el docente de Educación Física en las instituciones educativas públicas es de “RELLENO”. Esto quieres decir según el léxico de mi país, que cualquier persona o área del saber especifico en la escuela puede sustituirla.



Nota: Un claro ejemplo es esta nueva convocatoria que lanzó el Ministerio de Deporte.

  • Por último, somos una nación categorizada como “El país de la Leyes”; entendiendo este lema como el país que elabora normatividades, pero nadie las cumple y si se llevan a cabo solamente es accionada hacia la clase más vulnerable. Dicho de otra manera, entre el dicho y el hecho hay mucho trecho.

Viseaf & Hábitos Saludables


Ilustrador digital: Luis Fernando Soto Sáenz

Procedencia de las imágenes: deportiweb.com y mindeporte.gov.co



3 comentarios:

  1. Excelente columna mi amigo José Mora, y sus colaboradores, el ministerio de educación, en conjunto con el ministerio del deporte, no le interesa en lo absoluto que en edades tempranas se desarrolle, las cualidades físicas y motoras, dentro de la clase de educación física, vulnerando así el desarrollo integral de los estudiantes, nosotros como pioneros en esta área debemos velar por que eso se cumpla. Gracias!!

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo con tu retroalimentación amigo; por consiguiente, debemos seguir trabajando por fortalecer esta hermosa área del saber específico.

    ResponderEliminar
  3. Me place que personas colegas de otros lugares se interesen por la asignatura de Educación Física y trabajemos de manera conjunta por hacer mejoras motoras en aras del bienestar de la mente y del cuerpo desde edades tempranas.

    ResponderEliminar