Buscar este blog

6/04/2022

GENERALIDADES SOBRE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON



Historia del Parkinson.

La enfermedad de Parkinson es uno de los trastornos crónico-degenerativos más antiguos.  Galeno le dio el nombre de “parálisis agitante” producto de los movimientos persistentes e involuntarios unidos a parálisis muscular. James Parkinson fue el médico que en el año 1817 publicó una descripción sistemática e integral del fenómeno de la parálisis agitante. Posteriormente, fue Jean Martin Charcot, célebre neurofisiólogo francés, quien denominó a la enfermedad con el nombre de Parkinson.  El Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo, después de la enfermedad de Alzheimer.

El Parkinson es una enfermedad que afecta al individuo que la padece y a quienes lo rodean. Implica una serie de trastornos psico-emocionales, económicos y sociales que deben ser conocidos y asumidos por el paciente y la familia. Las diferentes etapas de la enfermedad involucran una serie de sentimientos, como tristeza, desesperanza, depresión, angustia, ira, enojo, insatisfacción e incertidumbre. Los pacientes se avergüenzan, no se aceptan, se aíslan, se encierran en sí mismos o se vuelven más irascibles; surgen conflictos con la familia. Las reacciones que cada familia asume cuando uno de sus miembros se ve afectado por una patología crónica son variadas, algunas se angustian, otras se unen en torno a la enfermedad, otras se aíslan; comienza un proceso de incomunicación y desvinculación, no sólo de sus familiares directos, sino también de sus redes secundarias y comunitarias. El paciente desconoce que existen otras personas que pueden estar viviendo la misma situación, se vuelve más apático, no participa en grupos de apoyo o no reconoce los beneficios que las distintas organizaciones cercanas le pueden ofrecer. Por otra parte, producto de la enfermedad se hace necesario una redistribución de tareas y el cambio de roles en la familia, de tal manera de restablecer el equilibrio perdido, lo que pone a prueba la constante adaptabilidad del grupo familiar.

El Parkinson afecta al sistema de neurotransmisión dopaminérgico, lo que resulta en bradicinesia, rigidez y temblor en reposo. Característicamente se presenta con una variedad de síntomas motores. Sin embargo, existen múltiples manifestaciones no motoras de la enfermedad que se observan con alta frecuencia y que pueden llegar a constituir los principales determinantes del deterioro de la calidad de vida de estos pacientes, dentro de las cuales encontramos: trastornos del sueño, alteraciones cognoscitivas, dificultad en el control de impulsos, disfunción autonómica y síntomas psiquiátricos.

Viseaf & Hábitos Saludables

Ilustrador digital: Luis Fernando Soto Sáenz

5/21/2022

JUSTIFICACIÓN DEL SABER ACERCA DE COMO PREVENIR Y MINIMIZAR EL AVANCE DE LA ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA DE PARKINSON POR PARTE DE FAMILIARES Y AMIGOS PRACTICANDO A MANERA TERAPEUTICA LA DISCIPLINA DEPORTIVA DE TENIS DE MESA

 

A nivel mundial, el Parkinson es catalogado como el segundo trastorno neurodegenerativo más común en la raza humana, caracterizado por ser una enfermedad progresiva e irreversible, lo que implica un deterioro neurológico y una merma considerable en la calidad de vida del paciente, quien experimenta dificultad para la realización de actividades diarias, obligándolo a ser atendido por un cuidador permanente. Es una enfermedad incurable por lo que, se debe buscar una opción para retrasar su evolución, ayudar al paciente parkinsoniano a afrontar y controlar los síntomas al tiempo que le permita sentirse digno.
El tratamiento farmacológico tiene sus limitaciones puesto que, una vez los receptores pre sinápticos y pos sinápticos se resistan al tratamiento dopaminérgico (Levadopa), reaparecen las discinencias (corea) y las bradicinecias (lentificación de los movimientos).
Una manera de ayudar al paciente parkinsoniano es a través de la NEUROMODULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA (NCP) que permite superar los estados off, es decir, los estados cuando la Levadopa no es efectiva. Este proyecto se inicia con dos pacientes que estuvieron en la fase V de la enfermedad y que, gracias a la NCP y a la práctica del tenis de mesa, han podido retornar –paulatinamente- a una fase II , ambos con una edad cronológica de 56 años. Para dar mayor aclaración al tema, se exponen brevemente las fases de la enfermedad de Parkinson y su progresión neurodegenerativa, a partir de los Estadios de Hohen y Yhar:


Fase I: el afectado mantiene aún una postura erecta y conserva su expresión facial. Pueden aparecer síntomas en un solo lado del cuerpo, como temblores en una extremidad y dificultades de movilidad fina. Al caminar puede que se arrastre un poco los pies y que el braceo haya disminuido. También puede aparecer rigidez y discinesias.
Fase II. La alteración postural comienza a ser más evidente, comenzando a encorvarse hacia delante. La expresión facial aparece ya afectada. La realización de las actividades de la vida diaria se complica por la aparición de la bradicinesia. Comienza a manifestarse la alteración del equilibrio. Pueden aparecer síntomas depresivos u otros síntomas secundarios a la toma de medicación.
Fase III y IV: los síntomas se agravan; la dificultad para caminar y mantener el equilibrio puede ser importante. Suelen provocar caídas al pararse o girar. Las sensaciones dolorosas y la fatiga se incrementan. Aparecen dificultades en la comunicación. Surgen síntomas en relación con los fármacos, como los fenómenos on-off, discinesias y problemas de insomnio, alucinaciones, cuadros confusionales, etc.
Fase V: Necesita ayuda de una tercera persona para todo tipo de actividad. Pasa mucho tiempo sentado o tumbado en la cama (riesgo de ulceraciones). Las alteraciones del lenguaje se acentúan.


Aun cuando el Párkinson es una enfermedad progresiva, el tratamiento farmacológico junto con las terapias rehabilitadoras, pueden ralentizar el avance y disminuir la intensidad de la sintomatología, consiguiendo mejorar su calidad de vida.
Ante la presencia de este trastorno neurodegenerativo, progresivo e irreversible que, por lo general, tiene su aparición antes de los 40 años, conlleva a la reducción de las expectativas de vida manifestando un riesgo de muerte tres veces mayor que la población normal (ANC, 2016). A medida que la enfermedad avanza de la fase I a la V, aumenta la dosis de medicamento hasta llegar a períodos de inefectividad de los mismos (estados off de la enfermedad) por lo que aparecen las discinencias (complicaciones motoras discapacitante) y el fenómeno de “fin de dosis”. Es en estos momentos cuando los pacientes son candidatos a la NCP (Neuro modulación cerebral profunda), consistente en la estimulación eléctrica mediante la colocación de cables en uno o en ambos lados de los ganglios basales del cerebro afectando tres regiones específicas: núcleo talámico, núcleo sub-talámico (NST) y globo pálido interno (GPi). La estimulación eléctrica es continua posibilitando la disminución de las discinesias (secundarias a levodopa) hasta por cinco años, posibilitando al paciente desarrollar una mejoría en la calidad de los movimientos, previa estimulación de actividades físicas –deportes- que conllevarán a una subsiguiente mejoría en el desarrollo de actividades diarias y mayor bienestar emocional.


En la medida que el paciente desarrolle actividades físicas –deportes-, la NCP obliga al cerebro a generar dopamina en forma natural, lo que permitiría tornar exitoso el tratamiento y prolongar por más años, los efectos de la terapia de NCP. Al generar el organismo su propia dopamina, la reducción del medicamento (Levadopa) es notorio al tiempo que se incentiva la calidad de vida del paciente parkinsoniano.


El propósito de este proyecto de investigación es demostrar cómo el practicar el Tenis de mesa por parte de pacientes parkinsonianos posibilita el incremento de dopamina lo que se debe reflejar en el sostenimiento de una vida independiente y en el control sobre sus emociones. La práctica del Tenis de mesa deberá desarrollarse durante toda la vida del paciente parkinsoniano, obligándolo a realizar movimientos amplios, repetitivos, rítmicos y conjuntados.


Si bien es cierto que la NCP tuvo sus orígenes a los albores del siglo XXI, después de realizar una exhaustiva revisión bibliográfica, no se ha encontrado antecedentes de una investigación con miras a evaluar la evolución de pacientes parkinsonianos con NCP practicantes de deportes repetitivos como lo es el Tenis de mesa, lo que abre las puertas para sentar precedentes de esta nueva opción de terapia de recuperación para la Enfermedad del Parkinson.


Viseaf & Hábitos Saludables

Ilustrador digital: Luis Fernando Soto Sáenz

5/07/2022

PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CON RELACIÓN AL PARKINSON.

 

Carlsson (2000), premio Nóbel de Fisiología y Medicina explica que, la DOPAMINA es un neurotransmisor esencial para el funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC). Durante la transmisión nerviosa, la dopamina pasa de una célula nerviosa o neurona a otra y desempeña un papel clave en el funcionamiento cerebral y en la conducta humana. La dopamina se forma a partir de un precursor llamado DOPA, que se sintetiza en el hígado a partir del aminoácido tirosina. El sistema circulatorio transporta la dopa a las neuronas cerebrales, donde tiene lugar la transformación en dopamina.

La dopamina es un neurotransmisor versátil que participa en la regulación de diversas funciones que van desde el control del movimiento hasta el desarrollo de las conductas de base emocional.

La vía de control del movimiento se llama ruta nigroestriada; la dopamina se libra en unas neuronas que se originan en una zona del cerebro llamada sustancia negra (substantia nigra) y están conectadas con otra conocida como cuerpo estriado (corpora striata) que desempeña una función importante en el control del sistema músculo- esquelético.


La segunda ruta cerebral en la que interviene activamente la dopamina es la llamada mesocorticolímbica. Las neuronas de la región ventral segmental del cerebro transmiten dopamina a otras conectadas con diversas partes del sistema límbico responsable de la regulación de las emociones, la motivación, la conducta, el sentido del olfato y diversas funciones autonómicas e involuntarias como el latido cardíaco y la respiración.

De igual manera Carlsson (2000) muestra cómo la enfermedad de Párkinson se debe a un déficit de dopamina en ciertas áreas del cerebro lo que se refleja en temblores involuntarios, rigidez muscular que impide la marcha adecuada, la escritura y el habla. La enfermedad es consecuencia de la degeneración y muerte de neuronas de la ruta nigraestriada, lo que determina una baja concentración de dopamina.

De otra parte, la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2016) anunció que, a nivel mundial, existen más de seis millones de parkinsonianos, enfermedad esta que se puede presentar a cualquier edad producto de la muerte de las células neuronales pertenecientes a la sustancia negra ubicada en el cerebro límbico de los seres humanos.

Aun cuando no se cuentan con estadísticas específicas para Colombia, según estudios realizados por la Sociedad de Neurología Colombiana en las ciudades de Bucaramanga, Medellín y Manizales, la prevalencia de la enfermedad de Párkinson es de 0.12 % al 0.47 %, lo que al proyectarse a los datos de la población actual del país, se estima que, en Colombia, existen más de 220.000 casos (Bernal, 2016).

Es por ello que, la misma sociedad de neurólogos incentivó la campaña “Conoce y ponte en sus zapatos” para el cuidador de los pacientes parkinsonianos quienes suelen experimentar frustración al atender pacientes que a diario ven disminuidas sus capacidades motoras, su memoria, presentan dificultad para demostrar afecto, son susceptibles a la depresión, a sufrir alucinaciones y desnutrición crónica. Es una campaña educativa que busca ilustrar a los colombianos sobre los síntomas de la enfermedad de Parkinson al tiempo que los invita a ponerse en los zapatos de estos pacientes que presentan dificultades para realizar actividades cotidianas como afeitarse, escribir, coser, comer, hablar, cocinar, caminar y en general, llevar una vida normal.

Es así como el líder de la campaña, Dr. Oscar Bernal, orienta sobre los signos cardinales de la enfermedad como son: lentitud del movimiento, temblor, rigidez, desequilibrio, pérdida de la coordinación y movimientos incontrolados que llevan a que los pacientes pierdan su funcionalidad motora, por lo que se cataloga una enfermedad discapacitante. Otros síntomas pueden ser: las alteraciones en el sueño y en la memoria, depresión, ansiedad o apatía; pérdida del olfato, estreñimiento, alucinaciones, alteraciones en el sistema gastrointestinal, en los esfínteres urinarios y rectal, piel, sudoración y cambios de temperatura, entre otros.



La Psicóloga española Raquel Rodríguez Torrado (2016) soporta la idea del manejo de un deporte repetitivo como el TENIS DE MESA, el cual ayuda a los pacientes parkinsonianos a estimular el área prefrontal de asociación sináptica, la cual posibilita la toma de decisiones y la planeación de las actividades en los seres humanos; el área del córtex premotor cuya misión es coordinar los movimientos voluntarios; el área de asociación primaria que permite los movimientos voluntarios; el córtex primario somatosensorial y áreas de asociación sensorial implicados en la propiocepción y sensaciones físicas; las áreas límbicas donde se procesan las emociones; los núcleos motores del tronco del encéfalo; los sistemas moduladores como el cerebelo y los ganglios basales, implicados en el control postural, restablecimiento de equilibrio, planificación de nuevos movimientos, ejecución suave y precisa y por último programación de secuencias coordinadas de movimientos y coordinación temporal. El TENIS DE MESA propicia estas estimulaciones producto de la exigencia de precisión, antelación y rapidez del juego con una velocidad donde la pelota viaja a una velocidad de 180 km por hora y realiza giros de hasta 150 revoluciones por minuto en un espacio limitado de 2, 74 metros de longitud, un ancho de 152, 5 cm.

De esta forma, el TENIS DE MESA ha de incidir en la actividad cognitiva -percepción, atención, memoria, planificación y toma de decisiones-; el sistema muscular se regenera haciéndose más fuerte, principio que se aplica también a la red de fibras nerviosas y de áreas de asociación, posibilitando la regeneración de sinapsis, es decir, la interconexión entre fibras neuronales que, al obligarlas a trabajar, se mantienen. Este fenómeno se denomina neurogénesis (creación de nuevas neuronas y de nuevas relaciones sinápticas) y detiene la destrucción neuronal (apoptosis) (Damasio 2010).

Ante la realidad que los mecanismos endógenos y factores que favorecen la neurogénesis en adultos se encuentran el ejercicio físico, alimentación saludable y un ambiente social rico en estímulos. Es por ello que, se proyecta la realización de este estudio donde se empleará el TENIS DE MESA para incentivar la concentración, estados de ánimo positivos, refuerzo de conductas verbales, aumento del sentido del humor y trabajo en equipo, mediando el sonido rítmico de la pelota que ayuda a incrementar la movilidad, la autoconfianza, la autoestima y una mejora física palpable.




Viseaf & Hábitos Saludables

Ilustrador digital: Luis Fernando Soto Sáenz


4/23/2022

INTRODUCCIÓN CIENTÍFICA AL PARKINSON A TRAVÉS DE NUESTRO MODELO DE AUTO DESEMPEÑO MOTRIZ PARA CONTRARESTAR Y/O PREVENIR SU APARICION (MAMPA) EMPLEANDO LA DISCIPLINA DEPORTIVA DE TENIS DE MESA

 

A nivel mundial, el Parkinson es catalogado como el segundo trastorno neurodegenerativo más común en la raza humana, caracterizado por ser una enfermedad progresiva e irreversible, lo que implica un deterioro neurológico y una merma considerable en la calidad de vida del paciente, quien experimenta dificultad para la realización de actividades diarias, obligándolo a ser atendido por un cuidador permanente. Es una enfermedad incurable por lo que, se debe buscar una opción para retrasar su  evolución, ayudar al paciente parkinsoniano a afrontar y controlar los síntomas al tiempo que le permita sentirse digno. El tratamiento farmacológico tiene sus limitaciones puesto que, una vez los receptores pre sinápticos y pos sinápticos se resistan al tratamiento dopaminérgico (Levadopa), reaparecen las discinencias (corea) y las bradicinesias (lentificación de los movimientos) Una manera de ayudar al paciente parkinsoniano es a través de la NEUROMODULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA (NCP) que permite superar los estados off, es decir, los estados cuando la Levadopa no es efectiva.

Pradas (2002) cataloga el tenis de mesa como una especialidad deportiva eminentemente perceptiva donde se hace obligada la coordinación de tareas motrices y de regulación externa producto del carácter puntual de la técnica combinada con respuestas veloces a trayectorias de la pelota poco predecibles, a partir de la manipulación de la raqueta del adversario. Es por ello que, todo jugador de tenis de mesa debe tener el dominio de la técnica de coordinación, rapidez de respuesta y el desarrollo de un carácter acumulativo- explosivo de esfuerzo corporal que incita a la precisión de los movimientos ejecutados, situación que es lograda por el ejercicio repetitivo que incentiva el sistema neuromuscular ante el estímulo de la pelota en movimiento, expresa en una lógica motriz que obliga a la puesta en escena de tareas sinápticas específicas como son la experimentación de sensaciones, percepciones, la respuesta intuitiva –entre otros- relacionadas, directamente, con procesos neurofisiológicos.
En el presente estudio de carácter empírico se tratará de demostrar cómo el Tenis de Mesa es una terapia que posibilita a los enfermos parkinsonianos enfrentar los retos de progresión degenerativa del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) al tiempo que permite alcanzar cierto control sobre los temblores cuando los músculos están en reposo y contrarrestar el aumento del tono muscular expreso en rigidez, lentitud en los movimientos voluntarios y dificultades para mantener el equilibrio. Así mismo, generar una actitud positiva hacia la vida impidiendo que lo niveles de dopamina (sistema dopaminérgico) disminuya lo que traería como consecuencia un deterioro cognitivo y demencia.
Solamente el reto de vencer la resistencia del tren superior al golpear la pelota, al practicar tenis de mesa es una gran victoria para los parkinsonianos pues los obliga a realizar un esfuerzo mayúsculo al exigir coordinación en toda la musculatura de los miembros superiores.
Otro elemento clave es el cambio de posición que permite mantener el equilibrio y ubicarse en una posición pertinente para golpear la pelota al tiempo que se genera el desplazamiento lateral.
Situaciones como éstas aunadas a la capacidad de estiramiento y relajación muscular son esenciales para participar en el juego, razón fundante en la que se basa este proyecto de investigación.
Según Pradas (2002), los deportistas parkinsonianos poseen una reducción de la amplitud gestual y un deterioro marcado de la coordinación neuromuscular que incide, directamente, en la velocidad, es por ello que, durante el proceso de ejercitación de las respuestas automatizadas de los golpes entrenados del Tenis de mesa, un jugador parkinsoniano se ve obligado a integrar los conocimientos técnicos a su energía física y tener disposición psicológica para no dejarse vencer
por las vicisitudes y los obstáculos que le pone su propio cuerpo al no tener control neuro motriz voluntario.
Faccini (et al, 1989), considera el Tenis de mesa como un deporte mixto aeróbico-anaeróbico que exige ciclos intensos de trabajo que se interrumpen a causa de pequeñas pausas, situación que posibilita la reposición relativa de los sistemas energéticos deplecionados (disminuidos). Al enfrentar al deportista parkinsoniano a la resistencia aeróbica, lo obliga a auto exigirse y aprovechar el movimiento involuntario (corea) en estrategia de ataque al tiempo que posibilita la recuperación de la autoestima y del espíritu de superación.
Según Bayés y Belmonte (2008), la actividad deportiva obliga al organismo a generar neurotransmisores. En el caso del Parkinson, el neurotransmisor denominado DOPAMINA empieza a extinguirse generando depresión que puede llevar al suicidio. Si se logra que pacientes parkinsonianos se conviertan en deportistas de Tenis de mesa, la sustancia negra ubicada en el cerebro límbico se verá estimulada obligando a la neurogénesis y, por consiguiente, a la generación de dopamina y a la disminución de acetilcolina, lo que haría que los pacientes superen los estados depresivos.
Micheli y Scorticati (2004) muestran, a través de su texto Convivir con la enfermedad de Parkinson, cómo la enfermedad de Parkinson se caracteriza por la aparición de temblores involuntarios, rigidez muscular, episodios de bloqueo, trastornos de equilibrio, entre otros, aunados a estados de depresión, ansiedad, angustia. Se sabe que el origen de la enfermedad está relacionada con la muerte de las neuronas que producen la sustancia negra del cerebro. Al desaparecer el neurotransmisor denominado DOPAMINA, muchos receptores presinápticos y postsinápticos empiezan a funcionar mal y el cuerpo experimenta una disminución de dopamina y un aumento de acetilcolina que conlleva a la depleción de los sistemas energéticos.

Rodríguez Torrado (2016), en su obra Mejorando la vida de pacientes con Parkinson expone que si permitimos que el paciente parkinsoniano empiece a practicar el tenis de mesa desde los inicios de la enfermedad, se generará una influencia significativa en las variables psicosociales de autoconfianza, autodeterminación y efecto positivo que, en últimas, inciden en el nivel neuropsicológico y bioquímico del paciente, posibilitando la transformación de una movilidad limitada en una mejora considerable de los síntomas físicos y anímicos de la enfermedad.

Viseaf & Hábitos Saludables

Ilustrador digital: Luis Fernando Soto Sáenz

4/09/2022

LA PLANIFICACIÓN NO ES UNA ELECCIÓN, ES EL ÚNICO CAMINO

 

PLANIFICACIÓN.


Es un instrumento esencial en cualquier actividad de la vida; es consecuencia del acto de proveer (prefigurar) el futuro a partir de lo vivido en el pasado y tomando como referente las oportunidades que muestra el presente. Es una propuesta teórica de todos los elementos presentes en el entrenamiento que permite controlar y reajustar el entrenamiento con el fin de optimizar resultados.
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA.


Planificar es retomar una propuesta teórica haciendo uso de recursos retóricos y de habilidades para descubrir, organizar y diseñar cada uno de los acontecimientos del entrenamiento en una determinada fase de la vida deportiva de un deportista, así como de los mecanismos de control que permitan modificar los acondicionamientos a fin de obtener cada vez más ajustado un proceso de entrenamiento, para que su destinatario pueda lograr los resultados deseados en la competición deportiva (Seirullo 1989).
La planificación deportiva está basada en un modelo, por lo tanto, es hipotético y está sujeta a diferentes interpretaciones.


TIPOS DE PLANES DE ENTRENAMIENTOS.
1. Entrenamiento de alto rendimiento deportivo o altos logros (Competitivo).
2. Entrenamiento de deporte competitivo aficionado y amateurs.
3. Entrenamiento orientado a la salud.
4. Plan de entrenamiento individual.
5. Plan de entrenamiento de grupo.



FORMAS DE PLANIFICACIÓN.
1. Escrito.
2. Gráficos.


ASPECTOS DEL DESARROLLO DEL DEPORTISTA.
1. Técnico.
2. Táctico.
3. Físico.
a. Fuerza.
b. Fuerza de resistencia.
c. Velocidad.
d. Flexibilidad.
e. Coordinación.
4. Psicológico.
5. Teórico.
6. Competitivo.
1.Técnico.
Destreza y habilidad de una persona en un arte, deporte o activided que requiere usar estos procedimientos o recursos, que se desarrollan por el aprendizaje y la experiencia.
2. Táctico.



Se entiende por táctica el comportamiento racional, regulado sobre la propia capacidad de rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores, en un encuentro deportivo individual o del equipo (Weineck, 1988)
3. Físico.



a. Fuerza.
Capacidad física para realizar un trabajo o un movimiento.
b. Fuerza de resistencia.
Capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante un determinado periodo de tiempo o entrenamiento. Se clasifica como fuerza anisometrica, ya que el músculo tiene movimiento al vencer la resistencia.
c. Velocidad
Relación que se establece entre el espacio y la distancia que recorre un objeto y el tiempo que invierte en ello.
d. Flexibilidad.
Capacidad de doblarse fácilmente y sin que exista peligro de que se rompa.
e. Coordinación.
Capacidad física que permite a las personas hacer movimientos organizados para obtener gestos técnicos para determinar actividades, como el deporte, baile. Complementa otras capacidades físicas esenciales que nos permiten hacer esos gestos y movimientos deportivos.
4. Psicológico.



Se trata de actividades mediante las cuales se entrena al deportista para la adquisición y desarrollo de habilidades psicológicas que facilitan el accionar más eficiente y que tiene como fin, sobre todo mejorar la capacidad de auto regulación.
5. Teórico.



La preparación teórica es el vínculo orgánico con la preparación física, técnica, táctica y psicológica puesto que a través de ella se brindan los conocimientos que les posibilitan a los deportistas comprender las cuestiones relacionadas con el entrenamiento.
6. Competitivo.



Lon ejercicios competitivos son aquellos que se ejecutan dentro del juego, los cuales están reglamentarios y son los que se desarrollan para obtener los resultados esperados. Los ejercicios generales y especiales pueden realizarse con sobrecargas externas y sin sobrecargas externas.
Webgrafía
Conceptos adaptados del texto Tendencias Actuales de la Planificación, escrito por Pedro Luis Díaz Benítez, Entrenador Olímpico Cubano.
Viseaf & Hábitos Saludables

Procedencia de la imagen: propias.

Ilustrador digital: Luis Fernando Soto Sáenz